Seminarios 

El 6 de julio de 2020 inician los seminarios-taller desarrollados por el Área de Gestión Cultural junto a colegas y profesionales de la gestión cultural. Son espacios inspiradores donde pensar la propia práctica, reflexionar en conjunto acerca de diversas experiencias y aventurarse a nuevos sentidos.

Los seminarios-taller están compuestos por instancias tanto teóricas como prácticas en donde se entremezclan la vivencia, la reflexión y la conceptualización. En definitiva, encontrarse para generar un espacio-tiempo y así dar lugar a la participación y el aprendizaje.

Si estás interesadx en participar en alguna de las propuestas, déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para informarte los pasos a seguir.

Cultura de territorio - Cultura comunitaria

Docente: Flor Diment 

Inicio: 6 de julio de 2020

Duración: 6 semanas

Arancel:
Residentes en Argentina: dos cuotas de pesos $2.750,00 ó cuota única de $5.500.00.
Residentes fuera de Argentina: cuota única de USD 150

¿En qué consiste?

Este curso tiene por objetivo reflexionar sobre la gestión de proyectos de cultura comunitaria. A partir de algunos lineamientos conceptuales se invita al grupo a pensar de forma conjunta, construyendo conocimiento a partir de nuestras propias prácticas y algunas experiencias que se van a analizar, para entender la producción cultural como construcción colectiva y de forma situada. Este curso puede presentarse como la oportunidad de acercarse por primera vez a la cultura comunitaria; o para analizar una práctica ya conocida poniendo pausa al devenir de la intervención territorial, que a veces nos va marcando su propia agenda, para pensar, evaluar, recalcular. 

¿Qué vas a aprender?

Lineamientos conceptuales en torno a la cultura de territorio: definiciones de cultura, cultura comunitaria. Desculturización de la cultura. El estado de abajo hacia arriba: autonomía - protagonismo - empoderamiento. Arte y organización social. Análisis de redes, mapeo territorial. 

Herramientas para el análisis y desarrollo de acciones en espacios comunitarios así como para la planificación y evaluación de proyectos. 

¿A quiénes está dirigido?

Interesados en desarrollar proyectos y actividades vinculados a la gestión de las artes y la cultura. No hace falta tener educación formal ni titulación que lo acredite. Artistas barriales, vecinos, vecinas, participantes de organizaciones comunitarias interesados en reflexionar sobre la cultura. Personas con proyectos culturales de abordaje territorial en etapa de germinación, de implementación o de evaluación; o con ganas de tener y desarrollar una idea. Egresados en comunicación, arte, administración, diseño, arquitectura, turismo, abogacía, educación, carreras pertenecientes a la rama de las humanidades y carreras afines. Artistas de diferentes disciplinas (escritores, músicos, actores, directores, bailarines, entre otros), productores, comunicadores, editores, técnicos, investigadores, académicos, diseñadores. Funcionarios de la administración pública, privada, de organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas y de áreas vinculadas a la temática cultural. Y para todos aquellos que están en la búsqueda de herramientas para impulsar sus proyectos.

Conocé a Flor Diment

Licenciada en Arte, Diplomada en Producción Cultural y Educadora No Formal. Se dedica al desarrollo de experiencias educativas y de vinculación comunitaria en instituciones culturales y de educación, siempre trabajando a través de herramientas del arte y la educación no formal en la habilitación de espacios de participación activa y experiencias inmersivas para la construcción colectiva de conocimiento.

Comunicación y género en la Gestión Cultural

Docentes: Franco Torchia y Florencia Cremona

Inicio: 6 de julio de 2020

Duración: 6 semanas

Arancel:
Residentes en Argentina: dos cuotas de pesos $2.750,00 ó cuota única de $5.500.00.
Residentes fuera de Argentina: cuota única de USD 150.-

¿En qué consiste?

El seminario-taller aborda la perspectiva de géneros y diversidades para el desarrollo de prácticas de gestión cultural. El género es una categoría que nos permite desmantelar el análisis que escruta el binomio biología y sentido común, que atribuye conductas específicas a los cuerpos según estos sean definidos como femeninos o masculinos, dejando de lado la amplia diáspora de sexualidades y expresiones de vida. Las herramientas que compartiremos van a permitirnos retirar al género y a las diversidades del confinamiento de aquellxs a quienes les acontece,  para reubicarlo en un ángulo capaz de descolonizar la cultura y abordarla así desde un punto de vista actual, creativo y vanguardista.

¿Qué vas a aprender?

En el seminario, en principio se pensará de qué hablamos cuándo hablamos de géneros y diversidades. ¿Por qué y para qué deberíamos pensar la gestión cultural desde una perspectiva de género? ¿Cómo podríamos leer la oferta cultural desde el género? ¿Qué visiones están presentes y cuáles no? ¿Cómo crear nuevxs modos de comunicación en arte y cultura? A la vez, ¿cómo analizar, evaluar y elaborar proyectos desde una perspectiva de géneros y diversidades?

Teniendo estos interrogantes como premisas, el espacio desarrollará una metodología teórico-práctica, con mini-conferencias e intercambio de diferentes materiales fílmicos, audiovisuales y periodísticos. Además habrá un espacio permanente, con tutorías para que cada quien pueda desarrollar sus propias inquietudes y proyectos. El foco principal estará en el análisis y la observación de las nuevas tendencias de Gestión Cultural desde el género y las diversidades.

¿A quiénes está dirigido?

Interesados en desarrollar proyectos y actividades vinculados a la gestión de las artes y la cultura. Egresados en Comunicación, Arte, Administración, Diseño, Arquitectura, Turismo, Abogacía, Educación, carreras pertenecientes a la rama de las Humanidades y carreras afines. Artistas de diferentes disciplinas (escritores, músicos, actores, directores y bailarines entre otros); productores, comunicadores, editores, técnicos, investigadores, académicos, diseñadores. Funcionarios de la administración pública, privada, de organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas y de áreas vinculadas a la temática cultural. Y para todos aquellos que están en la búsqueda de herramientas para impulsar sus proyectos.

Conocé a Franco Torchia y a Florencia Cremona

Franco Torchia. Graduado en Letras (UNLP). Trabajó en Clarín, Revista Ñ y Fundación Proa. Fue la voz en off y el guionista del 
ciclo “Cupido” (Turner Latinoamérica), panelista de “Intratables” y conductor de “Televisión Abierta” (América). Integró el ciclo “Zapping” en el mismo canal y desde  2013 conduce en la radio pública de la ciudad de Buenos Aires el show de diversidad sexual “No se puede vivir del amor” (LaOnceDiez), único programa diario sobre el tema en el mundo. Colabora en SOY, el suplemento de diversidad sexual del diario Página/12. En 2015 y 2016 fue distinguido en la Marcha del Orgullo de la Argentina y  condujo el evento. Formó parte del ciclo “Confrontados” (Canal 9) y en 2019 recibió un reconocimiento especial de la Cámara de Comercio Gay Lésbica de la Argentina por su compromiso en la defensa de los derechos LGBTTIQ+. Es autor de El libro de Cupido (Random, 2014) y Orgullo y barullo. Las entrevistas de “No se puede vivir del amor” (Indie Libros, 2019). 

Florencia Cremona. Dra. en Comunicación UNLP. Profesora Titular UNLP. Directora académica de la Diplomatura en Estudios sobre Violencias de Géneros, Diversidad y resistencias feministas Museo Evita-INIHIEP, Ministerio de Cultura de la Nación. Gestora comunicativa de proyectos de Comunicación y Género, Directora del Laboratorio de Investigación, Comunicación y Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP. Dicta cursos, charlas, talleres y conferencias en universidades nacionales e internacionales con el objetivo de tomar al género y las sexualidades como un punto de partida para pensar el mundo y vivir mejor.

Derechos Culturales y Gestión Cultural

Docentes: Mercedes Gómez Chapman y Federico Escribal

Seminario: Los Derechos Culturales como instrumento de navegación para el campo de la Gestión Cultural

Inicio: 6 de julio de 2020

Duración: 6 semanas

Arancel:
Residentes en Argentina: dos cuotas de pesos $2.750,00 ó cuota única de $5.500.00.
Residentes fuera de Argentina: cuota única de USD 150

¿En qué consiste?

Los invitamos a un espacio de intercambio de saberes y experiencias sobre Gestión cultural en perspectiva de derechos. Buscamos profundizar la comprensión y la apropiación de los Derechos culturales desde una óptica política y jurídica. La modalidad de trabajo tendrá un marco teórico de base y una dinámica eminentemente práctica. Propondremos discusiones a partir de disparadores que faciliten el intercambio de opiniones y perspectivas, con la finalidad de incorporar herramientas concretas de gestión a la vez que se fortalecen las redes entre los participantes.

¿Qué vas a aprender?

La nociones básicas sobre derechos culturales, desde dos perspectivas:

Una jurídica, donde analizaremos su jerarquía dentro del sistema legal argentino, evaluaremos cuál es su operatividad, cuales son las problemáticas vinculadas y herramientas legales concretas para su ejercicio en el caso de vulneración.

Una política, en la que identificaremos cómo se están expresando los Derechos culturales en la agenda pública en América Latina, para intentar comprender la utilización concreta que se está dando por parte del sector cultural; así como la forma particular en la que esto se da en cada país. Analizando estas narrativas, buscamos reforzar la posición de que constituyen una construcción histórico-política, permeable a ser operada en tanto podamos consolidar consensos. 

¿A quiénes está dirigido?

Gestores culturales que busquen fortalecer sus trayectorias profesionales incorporando una dimensión emergente en la conversación global sobre la cultura y sus políticas.
Interesados en desarrollar proyectos y actividades vinculados a la gestión de las artes y la cultura. Egresados en comunicación, arte, administración, diseño, arquitectura, turismo,
abogacía, educación, carreras pertenecientes a la rama de las humanidades y carreras afines. Artistas de diferentes disciplinas (escritores, músicos, actores, directores, bailarines, entre
otros), productores, comunicadores, editores, técnicos, investigadores, académicos, diseñadores. Funcionarios de la administración pública, privada, de organizaciones no
gubernamentales, instituciones educativas y de áreas vinculadas a la temática cultural.

Conocé a Mercedes Gómez Chapman y Federico Escribal

Mercedes Gómez Chapman, abogada (UNC); directora de la Sala de Derechos Culturales del
Colegio de Abogados de Córdoba; miembro de la ONG Abogadxs Culturales.

Federico Escribal. Especialista en políticas culturales. Docente UNA y UNLP. Ex Director
Nacional de Promoción de Derechos culturales y Diversidad cultural.

 
 

Documentación

Solo deberás enviar a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. documento de identidad o pasaporte en jpg o pdf.

¿CÓMO CURSAS?

• El curso es 100 % online y cursarás a través de una plataforma moodle1. Accedés al aula virtual desde cualquier lugar y ordenador y en cualquier momento2 , con un usuario y clave personal.

• El aula virtual dispone de diferentes herramientas para la interacción entre profesores y estudiantes. Durante el cursado, tendrás a disposición la orientación y guía de un equipo de tutores.

• Finalizado el curso se entrega un certificado digital.

__________________
1 Plataforma Moodle,  software libre que funciona con Linux, Windows, Mac OS X, entre otros sistemas operativos.
2 Siempre que se disponga de conexión a internet.

INSCRIPCIONES

Para realizar la inscripción debes completar el formulario online y seguir las instrucciones que brinda la administración del curso vía e-mail.

ARANCEL Y FORMAS DE PAGO

 

ESTUDIANTES RESIDENTES EN ARGENTINA

Moneda: Peso argentino.
Forma de Pago: 
 
Dos cuotas de pesos $2.750,00 ó cuota única de $5.500.00.
 
• Pago Fácil, Rapipago o Provincia Pagos mediante cupón con código de barras
Tarjeta de Crédito o Débito (utilizando el código asociado a PagoMisCuentas / Link Pagos / Tarjeta de Crédito o Débito)
Home Banking o cajero automático (utilizando el código asociado a Pago mis Cuentas y Link Pagos).
 
 
*Si realizás más de un curso corto a partir del 2do el costo es $4,675 c/u
 

ESTUDIANTES RESIDENTES FUERA DE LA ARGENTINA

 
Moneda: Dólares estadounidenses.
Forma de Pago:
 
Tarjeta de crédito Visa, American Express, Mastercard, Cabal y Diners Club International a través de la plataforma de pago TodoPago.
USD $150
 
*Si realizás más de un curso corto a partir del 2do el costo es USD$125
 
La apertura de los cursos está sujeta a un cupo mínimo de participantes 
 
Whatsapp y Telegram: +54 911 2339 9524 (Horario de atención de lunes a viernes de 10 a 18 hs).
 
Coorganiza