Dialogamos con Adriana Molano, #DocentePCI, sobre las políticas de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

1. ¿De qué hablamos cuando nos referimos a patrimonio inmaterial y cuáles son los objetivos del curso relacionados a ello?

El patrimonio inmaterial es el legado cultural vivo que una comunidad transmite como garante de su identidad y permanencia en su territorio. El curso plantea fortalecer las capacidades de los alumnos en el conocimiento del concepto, -relativamente nuevo-y los conceptos relativos a este, que han surgido de la Convención del 2003, así como las herramientas que permiten la salvaguardia de dicho patrimonio en un territorio local, nacional y regional.

 

2. ¿Qué es importante tener en cuenta en una política de salvaguardia del patrimonio?

Son muchas los temas a tener en cuenta, pero planteo las principales:

Lo primero es hacer un estado del arte de todos los antecedentes de políticas y programas relacionadas con la manera en que se comprendía el PCI antes de la Convención, tal como cultura viva, folklore, artesanías, etc. Luego definir la política en relación con el contexto socio-político y el marco legal existente en relación con patrimonio material, políticas étnicas o poblacionales, etc. Así mismo tener en cuenta mecanismos de participación de la sociedad civil y los diferentes niveles de institucionalización. Por último, un tema que en el marco del debate sobre desarrollo sostenible, cobra cada vez mayor importancia es el de la intersectorialidad.

 

3. ¿Cuáles son las dificultades o retos en las políticas de salvaguardia del patrimonio?

En lo político

•       Contexto socio-político de la Región: ¿en estado de transición?

•       Modelos político-administrativos: diversidad en el desafío.

•       La relación entre la Nación y lo local: ¿son el mismo país?

•       Gobierno -  Estado: ¿existe una diferencia?

En lo institucional

•       Instituciones para la gestión del PCI: estado de la región.

•       Políticas y legislación de PCI: incipientes y jóvenes.

•       Diferentes actores del PCI: ¿articulación o desarticulación?

•       La intersectorialidad: el mayor desafío.

•       Una estrategia de fortalecimiento de capacidades: ¿es la prioridad?

•       ¿Hay recursos para la cultura? Humanos y de inversión.

En lo conceptual

•       Los ámbitos del PCI: ¿se comprende la complejidad y dimensión?

•       El patrimonio cultural: ¿un concepto integral? Diferencias y convergencias entre lo material y lo inmaterial.

•       PCI y desarrollo sostenible: del discurso a la práctica.

•       ¿Qué entendemos por desarrollo local en la Región?

En la gestión:

•       PCI y urgencia vs PCI y representatividad.

•       La patrimonialización: ¿un riesgo?

•       La memoria: ¿acción,  metodología o política de salvaguardia?

•       La gestión del PCI: de la documentación a la salvaguardia. ¿Dónde estamos?

La participación comunitaria

•       Lo legítimo, lo representativo, lo legal

•       ¿Con la comunidad o desde la comunidad?

4. ¿Qué papel ha jugado el Estado y la sociedad en el desarrollo de las políticas patrimoniales?

El desarrollo de políticas públicas y marco normativo de PCI en la región es aún incipiente, y tienen diferentes niveles de elaboración, definición respecto a la participación de la sociedad civil en las mismas. Hago aquí un pequeño resumen de lo que hemos encontrado en la región:

Politicas previas de PCI

•       países que antes de la Convención 2003 ya contaban con políticas culturales (únicamente Brasil y México).

•       países que por los cambios constitucionales y políticos propios al país empezaron a implementar políticas culturales (Ecuador, Colombia, Bolivia) independientemente de la Convención a pesar de que ésta, en el momento de su ratificación, vino a reforzar este trabajo.

•       países que a raíz de la Convención empezaron a definir políticas culturales (generalmente países que han efectuado cambios a través de leyes específicas o están en proceso).

Sistemas de participación de los portadores y de las comunidades. Existen países que no tienen una legislación tan definida en PCI, pero mucha participación comunitaria (Bolivia) y viceversa (Ecuador).

Procesos políticos nacionales. En el caso de países en proceso de descentralización, las medidas o políticas nacionales no necesariamente se aplican a nivel regional, que es el nivel de implementación, o, si se aplican, no pueden llevarse a cabo por el déficit de personal capacitado.

Países con una política pública estructurada sobre PCI. Brasil y México son los únicos que ya tenían institucionalidad y políticas definidas antes de la Convención. En el caso de Colombia y Ecuador, se definieron después, pero principalmente por las transformaciones políticas internas ligadas a los cambios constitucionales, movimientos indígenas, etc.

Es necesario precisar que no necesariamente existe una transferencia de conocimientos y competencias eficaz a nivel regional. En el caso de Ecuador por ejemplo, se cuenta con una política nacional que difícilmente puede implementarse a nivel regional por falta de personal capacitado. A pesar de existir una política pública nacional, su aplicación puede no efectuarse eficientemente.

Países con amplia trayectoria en el desarrollo de medidas relacionadas al PCI, pero que no cuentan con una política integrada. Es el caso de la mayoría de los países que cuentan con amplias medidas en el campo del PCI, pero no necesariamente se traducen en un política pública a modo de instrumento legal, como es el caso anterior.

Países con políticas de PCI en proceso de construcción. Se trata de los casos en los cuales se realizan acciones dispersas para la salvaguarda del PCI, o en que estas no están muy desarrolladas aun. Estamos conceptualizando esto en el sentido de que son países que aun no sabemos en que dirección van a ir, para no decir que su desarrollo de medidas de salvaguardia es incipiente, que suena feo.

 

5. Recientemente fuiste nombrada directora de CRESPIAL ¿Cuáles son tus funciones allí?

Como Directora General, tengo a cargo el buen funcionamiento de todo lo que realiza la Secretaría Técnica del Crespial, en relación con el Plan Estratégico aprobado por el Consejo de Administración, compuesto por los 15 países que componen la entidad y un representante de la Unesco. Así mismo, el relacionamiento político con los países y actores estratégicos, entre los cuales el Gobierno de Perú, en sus diferentes instancias, la Unesco, en sus diversos niveles, entre otros. Por mi perfil, asumo además todo el direccionamiento técnico de las actividades programáticas y me implico directamente en los proyectos especiales, que en el 2017 han sido: definición del Plan de fortalecimiento de capacidades, elaboración de los Estados del Arte de las políticas de PCI en los 15 países, documentos de sistematización de planes de salvaguardia en la región y catálogo de buenas prácticas.

 

6. ¿Qué crees que le aportaría el curso de Patrimonio Cultural Inmaterial. Herramientas para su gestión y salvaguardia a las personas interesadas en el PCI?

Las herramientas conceptuales y de gestión para trabajar en el ámbito del PCI, desde los diferentes niveles: comunitarios, institucionales, académicos o de la sociedad civil. Así mismo, una mirada crítica sobre la complejidad del patrimonio inmaterial como un campo de tensión en contextos políticos.